Cataluña quiere eliminar la hepatitis C como problema grave de salud en 2030

El gobierno catalán aprobó la semana pasada el Plan de Prevención y Control de la Hepatitis C en Cataluña, que contempla su eliminación como problema grave de salud pública el año 2030.

Para ello, prevé un abordaje desde la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las personas afectadas.

Actualmente, la Hepatitis C no dispone de vacuna pero es posible tener el diagnóstico de la infección y del nivel de gravedad de la enfermedad por el virus de la Hepatitis C (VHC), de una manera rápida y no agresiva.

El tratamiento de esta enfermedad se hace con antivirales de acción directa por vía oral, que tiene pocos efectos secundarios, y cura en más del 90% de los casos de la infección, evitando la transmisión.

A pesar de ello, el departamento de Salud de la Generalitat ha alertado de que existe “un número elevado” de ciudadanos que no saben que son portadores del VHC, ya que esta enfermedad hepática puede ser asintomática durante años y, por tanto, pueden infectar a otras personas.

El Plan de Prevención y Control aprobado propone 131 acciones, entre ellas, conseguir información actualizada de la epidemiología, reducir la incidencia de nuevas infecciones, incrementar la detección de infecciones ocultas, coordinar la organización de la atención sanitaria y el acceso a los nuevos tratamientos farmacológicos de los pacientes infectados.

Un factor clave en el abordaje de esta enfermedad es potenciar el diagnóstico y acercar el tratamiento a las poblaciones más vulnerables, que son los consumidores de drogas que comporten material para la inyección, las personas internadas en prisiones y las que tienen prácticas sexuales de riesgo sin protección, especialmente los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

El abordaje de las hepatitis víricas se enmarca dentro del Programa de Prevención, Control y Atención al VIH, Infecciones de Transmisión Sexual y las Hepatitis Víricas, integrado en la Secretaria de Salud Pública.

 

Fuente: lavanguardia.com

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

De los siete proyectos catalanes, becados por Gilead en el I Community Grants & Donations Program, tres pertenecen a ASSCAT

Gilead ha seleccionado siete proyectos de cuatro organizaciones por iniciativas que mejoran la calidad de vida de los pacientes en Cataluña, para becarlas en la I edición de su Community Grants & Donations Program, aunque las becas existen desde hace 10 años.

En toda España se han seleccionado esta vez 51 proyectos de 29 instituciones y organizaciones no gubernamentales, según un comunicado de la compañía de investigación biofarmacéutica Gilead Sciences, con sede en California (Estados Unidos).

Tres de los proyectos catalanes de 2018 reconocidos son de la Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos (ASSCAT): el Proyecto de información y acompañamiento a personas con hepatitis y su entorno en el diagnóstico, tratamiento y curación; publicaciones que informan y conciencian sobre hepatitis víricas; y la Campaña día mundial Hepatitis 2018: información, sensibilización y diagnóstico para eliminar las hepatitis.

También se ha reconocido a la Fundación Lucía para el Sida Pediátrico, por su Programa de jóvenes y familias que viven con VIH; al proyecto European HIV Hepatitis Testing Week; al Programa de mantenimiento y desarrollo de las actividades del centro Bcn Checkpoint de Hispanosida también han sido premiados; y al Programa de Cuidados de, por y para las personas con VIH (Universitat Autònoma de Barcelona, UAB).

Once autonomías y 474.000 euros

Se han destinado 474.000 euros en 2018 para financiar 51 proyectos en toda España, procedentes de 11 autonomías: País Vasco, Andalucía, Canarias, Baleares, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Castilla y León, Aragón y Extremadura, además de Cataluña.

Estas iniciativas se enmarcan en tres campos de actuación: mejorar el acceso al sistema de salud, la construcción de comunidades, y avanzar en la educación y en la formación.

Las actividades que comprenden todas estas iniciativas se centran en temas diversos, como screening, programa de pares, campañas de prevención y sensibilización, cursos de formación, apoyo domiciliario y hospitalario, cuidados para mayores, salud sexual y campañas de eliminación de hepatitis C, entre otras.

Acto de entrega, por primera vez

Por primera vez se ha realizado una ceremonia de entrega de estos reconocimientos, pero Gilead ha financiado en los últimos seis años 246 proyectos de ONG, con un total de 2,4 millones de euros.

La vicepresidenta y directora general de Gilead España, María Río, ha destacado “la apuesta y compromiso con las asociaciones de pacientes” para mejorar, con la colaboración de todos, la calidad de vida del paciente.

El acto ha incluido un debate sobre humanizar la asistencia sanitaria, con el presidente de la Fundación Humans, el doctor Julio Zarco; el presidente de Cesida, Ramón Espacio; la presidenta de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), Eva Bech, y el director del Centro Sanitario Sandoval, el doctor Jorge del Romero.

Han incidido en la importancia de colocar en el centro de la atención sociosanitaria a los pacientes y han debatido acerca de todo lo que queda por hacer para ofrecerles una atención más humanizada.

 

Fuente: lavanguardia.com

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

ASSCAT recibe un diploma por sus proyectos en la I edición de las Becas Comunitarias y Programas de Donaciones de Gilead Sciences

Gilead, compañía de la que María Río es directora en España, celebró ayer la VII edición de sus becas a la investigación médica.

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III, destinará 900.000 euros a proyectos de I+D+i biomédica en los campos de VIH, enfermedades hepáticas y hemato-oncología. El objetivo de Gilead, mediante esta iniciativa, es contribuir con el impulso y desarrollo de los instrumentos de colaboración público-privada en el ámbito de la investigación asistencial de las áreas mencionadas.

ASSCAT asistió a la I edición de las Becas Comunitarias y Programa de Donaciones de Gilead Sciences y recibió el diploma de las ayudas otorgadas a los proyectos comunitarios presentados a la compañía en 2018. En concreto, el diploma correspondió a los siguientes proyectos:

  • “Campaña Día Mundial Hepatitis 2018: Información, sensibilización y diagnóstico para la eliminación de las hepatitis”.
  • “Información y acompañamiento a las personas con hepatitis y su entorno en el diagnóstico, el tratamiento y la curación”.
  • “Elaboración de publicaciones para informar y concienciar a la ciudadanía sobre las hepatitis víricas”.

En representación de ASSCAT, asistieron a recoger el diploma la presidenta de la Asociación, Teresa Casanovas, y la voluntaria y paciente experta Josefina García.

 

Fuente: redaccionmedica.com / ASSCAT

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

ASSCAT asistió a la reunión “ELPA Educational Days”, celebrada en Split, Croacia, del 27 al 29 de junio de 2019

Entre los días 27 y 29 de junio, Teresa Casanovas, presidenta de la Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos (ASSCAT) participó en la reunió formativa de ELPA (European Liver Patients’ Association) en Split, Croacia.

Durante los 3 días, los miembros de ELPA tuvimos sesiones de formación y reuniones dedicadas a la planificación de futuros eventos y actividades.

Uno de los capítulos más importantes lo constituyó el apartado dedicado a las redes sociales. Tuvimos varias charlas teóricas y también ejemplos prácticos de cómo son utilizadas actualmente por ONGs, corporaciones y asociaciones. Posteriormente, tuvimos una práctica haciendo lo que podría ser nuestra propia campaña en redes sociales. En base a lo aprendido, hicimos un borrador de un proyecto, un plan de acción.

Cuando terminamos, hicimos una visita a la oficina de Hepatos, la ONG de Croacia ubicada en Split. La oficina está situada en un céntrico barrio de la ciudad, disponen de FibroScan y pueden hacer pruebas de screening. Sus responsables destacan su capacidad para coordinar las pruebas con la atención especializada (link to care) en un centro médico.

Luego realizamos una visita guiada al Palacio de Diocleciano acompañados por una persona nativa de Split y voluntaria de Hepatos.

El día 28 tuvo lugar una reunión estratégica con respecto a ELPA y también en relación con la propia organización. Al finalizar, se expusieron las conclusiones de cada grupo al resto de participantes.

El día 29 se presentaron nuevas ONG que solicitaban ser miembros de ELPA (la Asociación de Georgia fue aceptada como nuevo miembro). Por otra parte, se realizaron varias sesiones de formación para la actualización de diversos temas, entre ellos, una revisión actualizada sobre hepatocarcinoma (HCC). Recientemente se aprobaron nuevos tratamientos sistémicos para personas con HCC avanzado. Lo que se destacó es la necesidad de la detección temprana del HCC cuando el paciente podría recibir un tratamiento curativo. Asimismo, se puso de manifiesto que es necesario un control individualizado realizado por un equipo multidisciplinar. Los asistentes hicieron algunas preguntas y se mostraron interesados por el material comentado, puesto que podría ser útil en las reuniones con sus asociados.

Las presentaciones de la industria fueron interesantes y estuvieron relacionadas con tratamientos novedosos. En resumen, las jornadas de formación de ELPA en Split, Croacia, a las que asistieron 25 miembros de diferentes países europeos, fueron útiles y se desarrollaron en un ambiente agradable.

 

Fuente: ASSCAT

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

España, en la “frontera” de eliminar la hepatitis C en personas con VIH

Hace algo más de quince años la infección activa por el virus de la hepatitis C (VHC) en personas con VIH se situaba en el 55% y en la actualidad ese porcentaje se ha reducido en más de un 80% hasta caer al 2,5%, lo que “técnicamente” sitúa a España en la “frontera” de la eliminación del VHC en ese colectivo.

Son datos que corresponden al último estudio sobre la prevalencia de la coinfección en España, promovido por el Grupo Español del Sida (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (Seimc), presentado este martes en rueda de prensa y elaborado con datos de 1.733 pacientes.

Los pacientes han sido seleccionados de forma aleatoria de una población constituida por los 40.650 afectados que se encontraban en seguimiento “activo” en 43 hospitales de todo el país en 2018, lo que según ha explicado Juan Berenguer, uno de los coordinadores del estudio, corresponde a aproximadamente un tercio del total de infectados por VIH en España.

Los datos del informe muestran que en 2002 casi el 55% de las personas con VIH también tenía hepatitis C y es que “el principal problema” del VIH cuando no había tratamiento era que los pacientes se morían de sida y, una vez que se consiguieron tratar, el virus C emergió y “llegó a ser el principal problema de salud como causa de ingreso, morbilidad y mortalidad”, ha comentado Berenguer.

“El motor del cambio” de la situación apareció en 2015 con el acceso de los pacientes a los nuevos antivirales de acción directa, de hecho, ese año la cifra ya descendió hasta el 22,16%, una tendencia que se ha ido repitiendo en años siguientes.

Así, en 2016 la hepatitis C sólo afectaba al 11,8% de las personas con VIH; en 2017, al 8%; y en 2018, al 3,7%, lo que supone un reducción del 83,3%.

Berenguer ha explicado que ese 3,7% que muestra el informe sería en realidad un 2,5%, si se tiene en cuenta a las personas que durante la realización del estudio estaban en tratamiento y de ellas el 95% se ha curado.

El coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), Javier García-Samaniego, ha destacado que los datos sitúan a España “técnicamente en la frontera de la eliminación” de la hepatitis C en personas con VIH.

Además, ha indicado que el país se encuentra en una posición de “absoluto privilegio” para cumplir con el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que la hepatitis C sea una infección residual en 2030.

Por su parte, otro de los coordinadores del documento, Juan González, ha destacado que se confirma que la infección por consumo de drogas inyectadas era la principal vía de transmisión de los pacientes con hepatitis C en España, pero desde 2015 la infección adquirida en relaciones sexuales entre hombres ha ido en aumento: del 6,7% hasta el 10,9%.

González ha indicado, además, que uno de cada cuatro pacientes coinfectados que había superado la hepatitis C tenía cirrosis hepática y es que uno de los problemas del virus es que a pesar de que la infección se erradique, si hay una hepatopatía esta no desaparece de forma automática.

Para el futuro, el reto sigue siendo prevenir, diagnosticar y tratar ya que los expertos estiman que entre 50.000 y 60.000 personas tienen hepatitis C y no lo saben, con lo que han abogado por la implantación de un cribado entre la población de entre 40 y 70 años.

García-Samaniego ha indicado que Cantabria ya cuenta con un plan de cribado que contempla la prueba de hepatitis C a las personas de esa franja de edad y son varias las comunidades que están tomando medidas en este sentido, con lo que ha abogado por que “los responsables de salud pública del Ministerio de Sanidad asuman el papel de coordinación de este tipo de iniciativas”.

En este sentido, ha esperado que en una “reunión muy próxima” que diversos agentes tendrán con responsables del Ministerio se establezcan este tipo de políticas de cribado.

Por otra parte y al margen de la hepatitis C, el secretario de GeSIDA, José Ramón Arribas, ha querido recordar que España “tiene un problema de 3.400 casos anuales de VIH” que no han bajado en los últimos años entre determinados colectivos, con lo que ha indicado que aún quedan muchas tareas por delante.

 

Fuente: eldiario.es

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Salud aplicará en otoño un nuevo modelo para prevenir y atender el exceso de peso infantil

Pretende actuar, escalonadamente y con un abordaje comunitario, en cinco ámbitos: alimentación, actividad física, sedentarismo, horas de sueño y otras conductas.

Contempla formar los equipos de pediatría de atención primaria e implica especialmente las enfermeras con apoyo de otros profesionales como dietistas-nutricionistas.

El 35% de los niños de entre 6 y 12 años en Cataluña tienen exceso de peso.

El Departamento de Salud empezará a aplicar a partir de otoño una nueva manera de abordar uno de los problemas prioritarios de salud pública en Cataluña y alrededor del mundo: el exceso de peso y, más concretamente, en la población infantil, en tanto que es una problemática a menudo mantenida en el paso a la vida adulta.

Lo hará con el nuevo modelo de prevención y atención en el exceso de peso infantil, que se ha elaborado con la colaboración de sociedades científicas y representantes de entidades. El modelo pretende actuar, en los niños y sus familias, sobre cinco ámbitos (la alimentación, la actividad física, el sedentarismo, las horas de sueño, y otras conductas) e implica los profesionales de la salud con formación específica, y las familias, en colaboración con los recursos comunitarios y de salud pública.

A grandes rasgos, sus objetivos son promover un entorno saludable (escuela, espacios de ocio, comunidad, etc.) y mejorar la capacidad de los equipos de atención primaria en el abordaje, especialmente de la enfermera, acompañada de otros profesionales de apoyo. También se pretende homogeneizar la intervención de otros dispositivos de apoyo y garantizar la continuidad asistencial entre niveles y profesionales.

La consejera de Salud, Alba Vergés, ha destacado que el nuevo modelo aborde “uno de los pilares de la salud de nuestra población”, partiendo de los jóvenes y niños. Vergés, además, ha enfatizado que el plan requiere “la implicación decisiva de las familias y de todos los recursos comunitarios al alcance”. Por otro lado, el secretario de Salud Pública Joan Guix, ha remarcado el hecho de que la obesidad empiece a menudo a edades primerizas y por múltiples factores. “Hemos de evitar que los niños y jóvenes de hoy tengan peor salud que sus padres y madres”, ha concluido.

Las principales novedades del plan

El plan abasta actuaciones universales de seguimiento y consejo, pero se intensifica y pone énfasis en familias con menos recursos, planteando fases progresivas en relación con las necesidades del niño. Además, incorpora diversas novedades.

En primer lugar, contempla la formación en prevención y atención al exceso de peso infantil para los equipos de pediatría de atención primaria, escuelas y recursos comunitarios. En segundo lugar, incluye la disposición de una dietista-nutricionista de apoyo, tanto para el abordaje individual, como grupal o comunitario. También se contará con otros apoyos necesarios o relevantes como expertos en actividad física o psicología, y se trabajará cualitativamente para identificar mensajes clave que lleguen a los niños y a las familias con especiales dificultades. En la línea de garantizar un abordaje que implique y movilice todos los recursos comunitarios.

Antes de extenderlo al resto de Cataluña, el programa arrancará con una prueba piloto en diversas zonas de características diferenciales y en el marco de la Estrategia Nacional de Atención Primaria y Salud Comunitaria (ENAPISC). En una primera fase, las escogidas son el barrio de La Mina de Sant Adrià del Besòs (el Área Básica de Salud con mayor prevalencia registrada de obesidad infantil) y Osona (donde se están trabajando iniciativas para prevenirla desde hace tiempo). En todos los casos, se partirá sobre el trabajo que ya están desarrollando los equipos de atención primaria de la mano de los ayuntamientos, escuelas y entidades comunitarias.

La incidencia relevante de los determinantes sociales

El nuevo modelo quiere hacer disminuir la prevalencia de exceso de peso en los niños, que afecta al 35,6% de los niños de entre 6 y 12 años, según datos de la Encuesta de Salud de Cataluña (ESCA) 2017-2018. Este porcentaje se divide entre el 35% que tiene sobrepeso y el 10% que presenta obesidad. Desde 2006 hasta los años 2013 y 2014 la prevalencia de sobrepeso decreció; a partir de entonces y hasta 2017 se ha seguido una tendencia creciente.

El exceso y el sobrepeso afecta por igual a niños y niñas, pero la obesidad es más frecuente en ellos (13,6%) que en ellas (7,2%). Esta problemática también se distribuye de forma desigual según el nivel socioeconómico, que confirma que los determinantes sociales tienen mucha incidencia. De hecho, la prevalencia de obesidad infantil registrada en algunas áreas básicas de salud es más de 9 veces más alta que en otras: por ejemplo, la obesidad infantil en La Mina es de un 24%, mientras que en Sarrià-Sant Gervasi es del 2,6% (datos eCAP 2016). No obstante, no se observan diferencias por región sanitaria.

El 35,1% de la población de 3 a 14 años tiene un estilo de ocio activo; es decir, como mínimo hace una hora al día de deporte o de juego en el parque o en la calle. Además, casi una tercera parte de la población de 3 a 14 años consumen productos hipercalóricos más de 3 veces a la semana (27% de los niños y 32,9% de las niñas). El porcentaje es más elevado en clases sociales menos favorecidas y, en general, ellas tienen una prevalencia más alta que ellas. Por último, se calcula que sólo el 7,8% de los niños de 0 a 14 años cumple la recomendación de consumir 5 raciones de frutas y hortalizas al día.

Consejos y guías de alimentación saludable

En la mayoría de territorios de Cataluña se están llevando a cabo proyectos comunitarios que detectan la obesidad como uno de los principales problemas de salud. Y todos inciden en la importancia de seguir consejos como mantener un estilo de vida saludable y satisfactorio durante el embarazo, apostar por la lactancia materna, dar ejemplo haciendo actividad física, durmiendo bastante o comiendo fruta y verdura, compartir las comidas sin prisas ni pantallas, o haciendo ocio más activo.

En este sentido, cabe recordar algunas intervenciones para prevenir la obesidad infantil enmarcadas en el Plan integral para la promoción de la actividad física y la alimentación saludable (PAAS) diseñado por el Departamento de Salud. Se trata, por ejemplo, de las guías ‘Pequeños cambios para comer mejor’ y las guías de la etapa de 0 a 3 años y en la etapa escolar, así como el programa PREME de revisiones de las programaciones de menús escolares.

 

Fuente: govern.cat

Noticia traducida por ASSCAT

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Los prescriptores de sustitutos opioides carecen de fondos, instalaciones y directrices para tratar la hepatitis C, revela una encuesta mundial

Un estudio internacional descubrió que sólo el 30% de los médicos que prescriben terapia de sustitución de opioides a personas que se inyectan drogas también prescriben antivirales de acción directa, a pesar de estar en una posición ideal para ofrecer pruebas y tratamiento para la hepatitis C.

La terapia de sustitución de opioides consiste en prescribir opioides médicos para reducir la dependencia de la heroína inyectada. Las personas que usan drogas pueden evitar los daños asociados con la inyección de drogas ilícitas, como infecciones bacterianas, arrestos y encarcelamientos, y pueden estabilizar sus rutinas diarias.

La terapia de sustitución de opiáceos puede ser prescrita por médicos en clínicas de dependencia de drogas o en algunos servicios de medicamentos basados en la comunidad. El tipo de agonista opioide prescrito varía según el país y el acceso al tratamiento de sustitución de opioides depende de la política nacional. En la mayoría de los países de Europa oriental y Asia central, por ejemplo, el tratamiento de sustitución de opioides no está disponible debido a la desaprobación profesional de su uso durante mucho tiempo.

Los prescriptores tienen una importante oportunidad para promover las pruebas y el tratamiento de la hepatitis C entre las personas que se inyectan drogas, pero se sabe poco sobre las actitudes de los prescriptores de opioides que ofrecen pruebas y tratamiento de la hepatitis C, cuántos ya lo están haciendo y qué barreras existen para las pruebas de la hepatitis C y tratamiento en la clínica de drogodependencias.

El estudio C-SCOPE se diseñó para investigar estas preguntas entre los prescriptores en Australia, Canadá, Europa y Estados Unidos a través de un cuestionario estructurado. El estudio reclutó a 203 médicos que trabajaron como parte de un equipo que brinda atención a personas que se inyectan drogas. La mayoría trabajaba junto con los especialistas en medicina de la adicción y los psiquiatras, pero sólo el 27% trabajaba en una clínica donde un especialista del VHC era parte del equipo.

Las pruebas in situ para los anticuerpos contra la hepatitis C estaban disponibles sólo en el 40% de las clínicas y sólo el 35% de las clínicas pudieron realizar la punción venosa en el sitio. Sólo el 25% pudo realizar una evaluación de la enfermedad hepática en el sitio y el estudio demostró que para la mayoría de las acciones, desde la prueba de anticuerpos hasta la estadificación de la enfermedad hepática, los usuarios del servicio debían ser remitidos a otra clínica con el riesgo de que fallaran para comprometerse con otro servicio. El diagnóstico y el tratamiento previo al tratamiento pueden requerir hasta cinco visitas, señalan los autores del estudio.

Estos hallazgos reflejan la baja prioridad dada a las pruebas de hepatitis C en las clínicas de drogodependencias. Aunque la mayoría de los encuestados dijeron que seguían las directrices nacionales, sólo el 56% de los médicos evaluaron a todos los pacientes que acudían a la clínica para recibir tratamiento de sustitución de opioides en su primera visita. Los sistemas de registros electrónicos de salud que alertaron a los médicos sobre la necesidad de examinar o volver a evaluar a los pacientes estaban disponibles en el 40% de las clínicas.

Una vez diagnosticado el VHC, la mayoría de los pacientes debían ser remitidos a otro sitio para realizar análisis de sangre antes del tratamiento y una evaluación de la fibrosis hepática. Sólo el 30% de los médicos habían recetado antivirales de acción directa en su clínica de dependencia de drogas.

Cuando se les preguntó acerca de las barreras para la detección y el tratamiento, los médicos con frecuencia citaron retrasos prolongados en la remisión de pacientes a otras clínicas y largas distancias de viaje a sitios que brindan atención para la hepatitis C. Dentro de la clínica, la falta de personal calificado para la extracción de sangre (punción venosa) era una barrera común (38%), al igual que la necesidad de que las imágenes para detectar la fibrosis se realicen fuera de la clínica (39%) y la falta de administradores de casos o enlace a coordinadores de atención (37%). La falta de programas de apoyo entre pares que alentaron las pruebas dentro de la clínica también se mencionó como una barrera frecuente (42%).

La falta de fondos para el tratamiento, las restricciones en el acceso al tratamiento para los usuarios de drogas y la falta de protocolos para las pruebas y el tratamiento en clínicas de dependencia de drogas también se mencionaron con frecuencia como barreras.

 

Fuente: infohep.org

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

La AEMPS alerta de una reactivación de hepatitis B en pacientes tratados con daratumumab

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha comunicado la producción de casos de reactivación del virus de la hepatitis B (VHB) en pacientes tratados con daratumumab, un anticuerpo monoclonal indicado, en monoterapia o en combinación según la situación del paciente, para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple.

Tras la notificación de un caso de reactivación del virus de la hepatitis B con desenlace mortal en un ensayo clínico, se revisó la información disponible en relación con este riesgo. Para ello, se analizaron los datos procedentes de ensayos clínicos, de la notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas y de la literatura.

Así, este organismo regulador apunta que se identificaron casos de reactivación de este virus, tanto en ensayos clínicos como a través de la notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas. Además, reseña que “aunque no todos fueron graves, se encontraron algunos casos con desenlace mortal”. La reactivación viral generalmente ocurrió durante los seis primeros meses de tratamiento. Algunos pacientes continuaron el tratamiento con daratumumab una vez que la infección se controló con tratamiento antiviral.

En casi todos los pacientes se observó la presencia de factores de riesgo previos para la reactivación del VHB, como trasplante autólogo de precursores hematopoyéticos previo, tratamiento inmunosupresor concomitante o previo y pacientes procedentes de regiones con alta prevalencia de virus de la hepatitis B.

Recomendaciones a los sanitarios

“Aunque se conoce que, tanto la inmunosupresión producida por la enfermedad de base, como por la medicación concomitante predisponen al paciente a una reactivación viral, en base a la revisión realizada, no puede descartarse una asociación entre el uso de daratumumab y la reactivación del VHB”, concreta la AEMPS.

Entre las recomendaciones de esta Agencia a los profesionales sanitarios, se encuentran realizar un cribado del virus a todos los pacientes antes de iniciar tratamiento con daratumumab, así como a los pacientes actualmente en tratamiento de los que no se tiene esta información y en caso de que la serología sea positiva, vigilar estrechamente, durante el tratamiento y hasta seis meses después de finalizar el mismo, la aparición de cualquier síntoma o signo clínico indicativo de infección activa por el virus de la hepatitis B.

 

Fuente: actasanitaria.com

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Uganda ha acogido la Cumbre Inaugural de Hepatitis en África

Uganda ha sido la sede de la primera Cumbre Africana de la Hepatitis, celebrada entre el 18 y el 20 de junio. La Cumbre estuvo dirigida a reunir socios y países para eliminar la hepatitis viral en África.

El tema de la Cumbre fue: “Eliminar la hepatitis viral en África: implementar la estrategia de la hepatitis viral”. El evento, que reunió a participantes de más de 25 países, brindó una oportunidad para que los países desarrollaran y trabajaran para implementar planes de acción, compartir las mejores prácticas y las lecciones aprendidas en la lucha contra la hepatitis viral.

En África, la muerte por hepatitis viral se está convirtiendo en una amenaza mayor que la muerte por sida, malaria o tuberculosis. Se estima que cada año, 200.000 personas mueren a causa de las complicaciones de las hepatitis virales B y C, principalmente por cáncer de hígado. Esto tiene un trasfondo en el que, en el año 2015, 60 millones de personas en esta región vivían con una infección crónica por hepatitis B, de las cuales, 4,8 millones son niños menores de cinco años. Además, se estima que 10 millones de personas están infectadas con hepatitis C, casi con seguridad debido a prácticas de inyección no seguras.

En Uganda, según la encuesta sobre la Evaluación del Impacto del VIH en la Población (UPHIA, 2016), se estima que la prevalencia de la hepatitis B es del 4,1% en la población de 15 a 64 años. Sin embargo, la prevalencia de la enfermedad varía de una región a otra, con una mayor prevalencia en el norte con un 4,6% y la más baja en el suroeste con un 0,8%. Si bien la prevalencia real de la hepatitis C en Uganda es desconocida, los datos del Banco Nacional de Sangre indican que la prevalencia de la hepatitis C entre los donantes de sangre en Uganda es de aproximadamente el 1,5%.

Para mitigar la prevalencia de la hepatitis B, Uganda se ha embarcado en producir los medicamentos de primera línea recomendados para tratar el VHB. Esto lo convierte en uno de los primeros países de África en producir los medicamentos. Esto lo realiza Cipla Quality Chemical Industries Ltd., un fabricante farmacéutico aprobado por la OMS.

La apertura de la Cumbre fue presidida por el vicepresidente de Uganda, Edward Ssekandi, quien representó al presidente del país y compartió sus comentarios. En ellos, el presidente informó a los delegados que la defensa de la vacunación contra la hepatitis viral está a la vanguardia de su trabajo: “Le imploré al Ministerio de Salud que inmunizara a todos los adolescentes y adultos del país y eliminara la hepatitis B y la vacunación comenzó en julio de 2015”. “Yo personalmente he participado en la movilización de la ciudadanía para vacunarme. Sin embargo, es importante sensibilizar a las personas sobre las vías de transmisión durante estos eventos internacionales”, añadió.

La Ministra de Salud, la Dra. Jane Ruth Aceng, informó a los delegados que el Gobierno de Uganda adoptó las resoluciones de la Alianza Mundial contra la Hepatitis (WHA, en sus siglas en inglés) de 2010 y 2014 sobre la hepatitis viral que reconocen la enfermedad como un problema de salud pública.

Además, reveló que el Ministerio de Salud estableció un Grupo de Trabajo Técnico sobre Hepatitis, que desarrolló un plan de acción estratégico para la eliminación de la hepatitis B, un plan de vacunación para vacunar a adolescentes y adultos e instrumentos legales que declaran que la hepatitis B es una amenaza para la salud pública en Uganda. Otro instrumento en el plan hace que la vacunación de los trabajadores de salud contra la hepatitis B sea obligatoria.

El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Uganda, el Dr. Yonas Tegegn Woldemariam, dijo que la Oficina Regional de la OMS para África estableció el Marco de Acción para la Prevención, Atención y Tratamiento de la Hepatitis Viral en la Región de África (2016-2020). “Esto fue diseñado para guiar a los Estados miembros en la implementación de la Estrategia del Sector de Salud Global para la Hepatitis Viral que exige la eliminación de la hepatitis para el 2030”, explicó.

El Dr. Yonas también notificó a los delegados que la OMS proporcionaría medidas con las que seguir el progreso del marco, “diseñamos un cuadro de mando que se presentará en esta Cumbre y que proporciona información vital sobre el estado de la respuesta regional a la hepatitis mientras mide el progreso en relación con el Marco de Acción de la OMS”.

Para reducir las infecciones de hepatitis, el Gobierno de Uganda también planea examinar a todas las mujeres embarazadas para detectar las hepatitis B y C, así como para introducir la dosis de nacimiento de la hepatitis B. Esto ayudará a eliminar la transmisión materno-infantil de las infecciones por VHB y VHC.

El Gobierno también continuará con la política sistemática de detección masiva centrada en las poblaciones más expuestas al riesgo, como los presos, los profesionales del sexo, sin olvidar los campos de refugiados y las comunidades que acogen a los refugiados. Además, el Gobierno fortalecerá y mantendrá la inyección, la seguridad sanguínea y quirúrgica y la precaución universal entre los trabajadores de la salud.

La sensibilización sobre la hepatitis viral también se acelerará al trabajar con grupos comunitarios y organizaciones de la sociedad civil (CSO, en sus siglas en inglés) para aumentar las oportunidades de educar a la población sobre la hepatitis viral.

La Cumbre contó con el apoyo del Ministerio de Salud, la OMS y la Alianza Mundial contra la Hepatitis. También asistió una delegación de alto nivel de Egipto, encabezada por la Ministra de Salud, la Dra. Hala Zayed y el representante de la OMS en Egipto, el Dr. John Jabbour.

Otros delegados presentes incluyeron participantes de la industria farmacéutica, los Estados miembros de la OMS AFRO, las CSO, las academias y el sector privado.

 

Fuente: reliefweb.int

Noticia traducida por ASSCAT

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR

Concluye el ensayo que evalúa la vacuna experimental contra la hepatitis C

Una vacuna experimental no resultó efectiva en la prevención de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) en adultos, según los resultados de un ensayo clínico patrocinado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, en sus siglas en inglés), parte del Instituto Nacional de la Salud.

El ensayo comenzó en marzo de 2012 en sitios de California y Maryland; se agregó un sitio en Nuevo México en septiembre de 2015. El ensayo clínico Fase 1/2 estaba evaluando si la vacuna experimental de refuerzo primario conocida como AdCh3NSmut1/MVA-NSmut era segura y podía prevenir la infección crónica por el VHC, definida como la presencia persistente del VHC en la sangre durante seis meses después de la detección inicial de la infección.

El ensayo incluyó a 548 participantes de 18 a 45 años con antecedentes recientes de drogas inyectables. Los participantes fueron asignados al azar para recibir la vacuna experimental (una dosis de AdCh3NSmut1 seguida de una dosis de MVA-NSmut 56 días después) o dos dosis de placebo con 56 días de diferencia. Los investigadores informan que 14 de los 275 participantes en el grupo de vacuna experimental y 14 de los 273 participantes en el grupo de placebo se infectaron crónicamente con el VHC. Los resultados indican que la vacuna candidata no ofreció una mayor protección contra la infección crónica por VHC en comparación con el placebo. No se informaron eventos adversos graves relacionados con la vacuna. Se informaron siete muertes de participantes durante el ensayo clínico que se consideraron no relacionadas con la vacuna experimental. Los análisis adicionales de los datos de prueba están en curso.

Si no se trata, la infección por VHC puede provocar una enfermedad crónica del hígado. Las personas que se inyectan drogas tienen un mayor riesgo de contraer una infección por el VHC porque el virus se puede transmitir al compartir agujas, jeringas u otros equipos para preparar o inyectar drogas. Los medicamentos antivirales ahora pueden curar a más del 95% de todos los pacientes tratados con infección por VHC. Sin embargo, no existe una vacuna actualmente para prevenir la infección por VHC. Muchas personas no saben que están infectadas y continúan propagando el virus sin saberlo. Las personas que han sido curadas también pueden volver a infectarse si se exponen nuevamente. Una vacuna contra el VHC sería una herramienta importante de salud pública para interrumpir y controlar la propagación del VHC y para proteger a las poblaciones de alto riesgo, como las personas que se inyectan drogas.

El NIAID continúa apoyando la investigación del VHC y está organizando un taller de vacunación contra el VHC el 29 de mayo de 2019, en Rockville, Maryland. En la reunión, los expertos científicos de NIAID y colaboradores externos discutirán los planes para futuros diseños de vacunas contra el VHC.

Los detalles adicionales sobre el ensayo están disponibles en clinicaltrials.gov bajo el identificador NCT01436357. El ensayo concluyó en mayo de 2018 y los resultados se publicarán en clinicaltrials.gov en las próximas semanas. El ensayo se realizó a través de un contrato de NIAID (HHSN266200400074C) a la Universidad de California, San Francisco, parte del Grupo de Estudios Clínicos de Infecciones de Transmisión Sexual financiado por el NIAID. La empresa Okairos, con sede en Suiza, que fue adquirida por GSK en mayo de 2013, proporcionó la vacuna Prime-boost para el ensayo.

El NIAID realiza y apoya la investigación, en el NIH, en Estados Unidos y en todo el mundo, para estudiar las causas de las enfermedades infecciosas y mediadas por el sistema inmunitario, y para desarrollar mejores medios para prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades. Los comunicados de prensa, las hojas informativas y otros materiales relacionados con el NIAID están disponibles en el sitio web del NIAID.

Sobre el Instituto Nacional de la Salud (NIH): NIH es la agencia de investigación médica de la nación, incluye 27 Institutos y Centros y es un componente del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU. El NIH es la agencia federal principal que realiza y apoya investigaciones médicas básicas, clínicas y de traslación, y está investigando las causas, los tratamientos y las curas para enfermedades comunes y raras. Para obtener más información sobre el NIH y sus programas, visita: http://www.nih.gov/.

 

Fuente: niaid.nih.gov

Noticia traducida por ASSCAT

SÍGUENOS EN NUESTRAS RRSS

PRÓXIMOS EVENTOS

No hay eventos!

TE PODRÍA INTERESAR